
CURSO online
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL, EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROCIENCIA
El único curso en su clase totalmente novedoso con la participación de profesores de alto perfil
Inicio: 6 de mayo
Duración: 7 meses
Documento expedido: certificado
Categoría: Posgrado
CUPO LIMITADO a 30 participantes
PREFACIO
La terapia cognitivo conductual (TCC) se ha transformado en una de las estrategias por excelencia de tipo no farmacológico para el tratamiento de diversas psicopatologías. Este modelo de psicoterapia es estructurado, activo y centrado en el problema.
En este curso se abordarán cada uno de los componentes que integran este modelo de psicoterapia con la novedad de realizar una correlación neuroanatómica basada en neurociencia para una comprensión de las alteraciones cerebrales presentes en los trastornos mentales.
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse como una forma de psicoterapia cuyo propósito consiste en resolver problemas actuales, emociones y conductas disfuncionales, tomando en cuenta el rol que juega el aprendizaje humano, así como los efectos del ambiente, las cogniciones y el lenguaje en los problemas psicológicos (Vernon y Doyle, 2018). Esta se ha extendido por casi todo el territorio en donde se practica psicoterapia, siendo una de las psicoterapias más aceptadas y aplicadas en el mundo.
La TCC desde sus inicios ha atravesado por diferentes periodos. Conforme ha pasado el tiempo, se han creado praxis particulares de TCC para los diferentes tópicos tratados, lo que da cuenta de su diversificación y constante evolución.
Esta evolución constante de la que se ha hecho mención es propia de las ciencias, dado que, desde un contexto científico, el conocimiento no es estático, sino dinámico, de continua aproximación a lo verdadero. De esta manera, lo que actualmente es una adecuada práctica psicoterapéutica, en el futuro podría ser una práctica desfasada, siendo reemplazada por intervenciones más eficientes y con un mayor respaldo científico. En efecto, la TCC forma parte del grupo de terapias basadas en evidencia y, como tal, es alimentada por evidencias científicas.
Esto último invita a reflexionar lo importante que es revisar continuamente los avances que se vienen dando en esta área. Por tal motivo, realizar un estado del arte sobre la TCC es necesario.
Por otro lado, la neurociencia está revolucionando la manera de entender el comportamiento humano y lo más importante el descubrir cómo se aprende, como almacena información en el cerebro y principalmente cuales son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje y crean en conjunto nuestra cognición, lo que incluye pensamientos, sentimientos y emociones.
La sinergia entre uno de los modelos que más evidencia científica han mostrado como la TCC y la Neurociencia, particularmente la cognitiva, constituye sin duda un acierto que el mundo actual exige y requiere.
La neurociencia cognitiva se ha constituido como un campo científico reciente germinado a partir de la aproximación de dos disciplinas que inicialmente habían llevado itinerarios muy alejados: la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores, y la neurociencia, que estudia el sistema nervioso que las sustenta. A pesar de que cada una de estas disciplinas ha contado con tradiciones separadas y con una historia previa singular, en los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por posibilitar la convergencia de ambas.
La perspectiva y la orientación implementadas en la neurociencia cognitiva no son únicamente el resultado de la adición de ambas disciplinas, sino que van más allá. En los últimos años, los avances tecnológicos han posibilitado contar con diferentes técnicas como la neuroimagen y las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, entre otras que han permitido profundizar en la comprensión de las funciones mentales y en su vinculación con los sistemas neurales subyacentes.
La neurociencia cognitiva, utilizando el método científico, está intentando contribuir a la comprensión de la relación cerebro-mente y sus procesos cognitivos.
El Consejo Mexicano de Neurociencias y NeuroXotla Clínica Integral de Neurodesarrollo y Salud Mental se convierten en las primeras instituciones en México, en abordar este tema de forma pedagógica.
El ordenamiento temático que se presenta en este espacio virtual está dispuesto con base en los diferentes niveles de complejidad que se dan en el estudio del cerebro. Por esto mismo se profundiza en el contenido de éste mismo para así llegar a una descripción óptima que abarque los temas en un grado máximo requerido por un estudiante de las ciencias de la salud y disciplinas afines.
TEMARIO GENERAL
MODULO 1
ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN
-
Introducción y antecedentes de la Neurociencia
-
Introducción y antecedentes de la psicología
-
Historia del cerebro
-
TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES DE PRIMERA GENERACIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
MODULO 2
MODELO DE LA NEUROCIENCIA
-
Estructura anatómica de la neurona y clasificación
-
Proceso sináptico (sinapsis químicas y eléctricas)
-
Canales iónicos y membranas proteínicas
-
Células gliales
-
Etapas neurohistologicas tempranas
-
Nacimiento neuronal y muerte programada (apoptosis)
-
Mielinización
-
Formación, mantenimiento y plasticidad de las sinapsis químicas
-
Crecimiento neuronal y factores tróficos
-
Sustitución de redes neuronales
-
Evaluación de la plasticidad cerebral mediante el estudio de las redes funcionales
MODULO 3
EL SISTEMA NERVIIOSO CENTRAL
-
Organización básica del encéfalo
-
Topografía macroscópica
-
Corteza cerebral
-
Meninges e irrigación del cerebro
-
Líquido cefaloraquídeo y sistema de barrera:
-
Sistema venticular
-
Vascularización del sistema nervioso central
-
Hemisferios, especialización hemisférica y representación simbólica
-
Asimetría hemisférica
-
Integración de la información interhemisférica
-
Sistema límbico: anatomía y correlación clínica
-
Amígdala e Hipocampo: anatomía y correlación clínica
-
Cerebelo: anatomía y correlaciones clínicas
-
Formación reticular: anatomía y correlación clínica
-
Sistemas visual, auditivo, olfatorio y del lenguaje
MÓDULO 4
CONDUCTAS MOTIVADAS Y REGULATORIAS
-
Sistema de refuerzo del cerebro
-
Placer y refuerzo
-
Sustrato nervioso del refuerzo
-
Refuerzo y procesos cognitivos
-
Adicción
-
Dolor
-
Mecanismos de aprendizaje y memoria
-
Conducta sexual, cerebro, cognición y afectividad
-
Sueño y arousal
- Control ejecutivo: toma de decisiones, resolución de problemas y razonamiento
-
Atención, aprendizaje y memoria
-
Neurobiología de los sistemas de aprendizaje y memoria
MÓDULO 5
EMOCIONES Y COGNICIÓN
-
Neurofisiología de las emociones
-
Cognición social y control ejecutivo
-
Lateralización de las emociones
-
Efectos de la atención en los sistemas sensoriales
-
Procesamiento sensorial y percepción
-
Bucle sensoriomotor y formación de imágenes
-
De la imagen física a la imagen neural
-
Operaciones de procesamiento sensorial temprano
-
De la sensación a la percepción
-
Percepción visual, auditiva y somatosensorial
-
Percepción olfativa y gustativa
MÓDULO 7
TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES DE SEGUNDA GENERACIÓN
-
Componentes de la triada cognitiva
-
Pensamientos automáticos, distorciones cognitivas y esquemas de pensamiento
-
Manejo de contingencias
-
Desensibilización sistemática
-
Entrenamiento asertivo
-
Autocontrol
-
Técnicas aversivas
-
Solución de problemas
-
Control respiratorio
-
Relajación muscular profunda
-
Retroalimentación biológica (biofeedback)
-
Detención del pensamiento
-
Terapia racional emotiva
-
Inoculación del estrés
-
Autoinstrucciones
MÓDULO 9
FUNDAMENTOS DE PSICOMETRÍA E INTEGRACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
-
Fundamentos de psicometría
-
Historia clínica
-
Basic-id
-
Análisis e integración de casos
-
Análisis funcional y estructural
-
Manuales diagnósticos
-
Reporte clínico
MODULO 6
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
-
Introducción a la terapia de conducta
-
Principios de la modificación de conducta
-
Reforzamiento positivo
-
Reforzamiento negativo
-
Castigo positivo
-
Castigo negativo
-
Programas de reforzamiento
-
Reforzadores condicionados
-
Extinción
-
Modelamiento
-
Control de estímulos
-
Estímulo discriminativo
-
Desvanecimiento
-
Encadenamiento
-
Generalización
-
Escape
-
Evitación
MÓDULO 8
INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA, TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES DE TERCERA GENERACIÓN Y NEUROCIENCIA APLICADAS A LA CLÍNICA
-
Historia de la clasificación de los trastornos mentales
-
Psicopatología, psiquiatría, psicología y enfermedad mental
-
Clasificación de los trastornos mentales
-
Panorámica de los trastornos mentales (DSM-CIE)
- Itroducción sobre los principios básicos de la tercera generación
- Terapia dialéctica conductual
-
Terapia de aceptación y compromiso
-
Introducción a las neurocienciencias clínicas
-
TCC y neurociencias en trastornos de depresión
-
TCC y neurociencias en trastornos de ansiedad
-
TCC y neurociencias en trastornos de conducta
-
TCC y neurociencias en trastorno de estres postraumático
COORDINACIÓN ACADÉMICA Y DOCENCIA
-
Dra. Jessica Flores Mendoza
-
Dr. José Ramón Calvo Gutiérrez
METODOLOGÍA: AULA INVERSA
-
Duración: 7 meses
-
Inicio: 6 de mayo de 2023
-
Acceso a Aula Virtual:
-
Acceso ilimitado (durante la vigencia del curso) a materiales de estudio disponibles 24/7
-
Exposición mediante ponencias en tiempo real y grabaciones
-
Foro de discusión
-
Evaluación por módulos
-
Actividades de aprendizaje
-
Asistencia y apoyo docente personalizado
OPCIONES DE PAGO
Opción 1) PAGO PROMOCIONAL EN UNA SOLA EXHIBICIÓN: $5, 200.00 MXN (CINCO MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100 MXN) ($ 300 USD)
Opción 2) PAGO EN PARCIALIDADES: 1 pago inicial de $2,000.00 MXN (DOS MIL PESOS 00/100 MXN) ($140 USD) y cuatro pagos mensuales de
$ 1,100.00 MXN (UN MIL PESOS CIEN PESOS 00/100 MXN) (90 USD)
En México el pago puede realizarse en sucursal bancaria o tiendas OXXO, en la cuenta 1503199218 o tarjeta 4152 3139 0112 0035 de BBVA o bien mediante transferencia bancaria en la cuenta clabe 012180015031992187 del mismo banco.
Si resides en el extranjero también puedes realizar tu pago por WesternUnion (solicitar informes para envío).
Para pagar con tarjeta de crédito o débito a través de PAYPAL, puede hacerlo desde nuestro enlace seguro:
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Remitir por coreo electrónico a info@consejomexicanodeneurociencias.org la siguiente información:
-
Nombre completo del participante
-
Nombre completo y fecha de nacimiento
-
País, Ciudad, Municipio y Localidad
-
Correo electrónico y número de teléfono
-
Mención de grado máximo de estudios
-
Identificación oficial vigente con fotografía
-
Comprobante de pago (fotografía o captura de pantalla)
Es importante destacar que la información solicitada es exclusiva de uso interno, nosotros NO compartimos su información con terceros, la cual se encuentra protegida y resguardada en los términos establecidos por la ley así como por el aviso de privacidad visible en nuestra página web: https://www.consejomexicanodeneurociencias.org/aviso-de-privacidad
Si requieres mayor información o apoyo, puedes llamarnos o bien escribirnos por WhatsApp

55 7911 1871

55 7911 1871